Este proyecto,
iniciado en la etapa conceptual y anteproyecto por el Arq. Francisco Bielsa,
fue continuado en la etapa proyectual e inspección por GERENCIA ANC en contrataciones
de FUNDACARACAS, y seguidamente es finalizado por otros profesionales desconocidos
y no calificados por parte del Ministerio de Salud .(Barrio Adentro IV)...representa casi 18 anos de ejecución .
ANTECEDENTES
Desde la
concepción de este interesante proyecto, dentro del respeto inter profesional
entre ambos equipos, es de hacer notar el aporte de importancia que represento
el mismo, pues la segmentación horizontal entre lo público y lo privado lo
caracteriza ejemplarmente. La
optimización del programa arquitectónico y médico-funcional después de diez años
de iniciado, además de la incorporación necesaria de la parcela anexa para
apoyo de servicio y planta tecnologica de este importante centro plantearon una serie de cambios radicales en la solución interna
finalmente desarrollada, la cual una vez tomado por el Min Salud, se
continuaron cambios inconsultos por una “brigada de militares” que finalizaron
las obras.
El proyecto se realizó
en 4 etapas constructivas entre el 1992 y el 2008 gerenciado por FUNDACARACAS,
seguidamente fue paralizado hasta el 2010 y continuado por FUNDEHH y BARRIO
ADENTRO IV, y finalmente inaugurado en 2012.
La capacidad del Hospital inicialmente proyectada para 100 camas de hospitalización,
se redujo a 90 camas , divididas en 45 de atención de pediatría y 45 de
obstetricia, pero ampliando el número de camas y servicios especializados como
fueron los retenes neonatales, terapia intensiva neonatal, terapia intensiva de
adultos y niños, partos de altos riesgo, etc. Prestando complementariamente
servicios de consultas externas, emergencia, laboratorio, banco de sangre,
radiografía, imaginología, anatomía patológica, 5 quirófanos y 4 áreas de
expulsión obstétrica, residencias del personal, farmacia con area de unidosis y
servicios generales de : cocina, lavanderia, calderas, central de gases
medicinales, central de esterilización, central de suministros,
estacionamientos de servicio y de personal médico, además de visitantes.
La propuesta arquitectónica se
fundamenta en una organización de tres bloques contenedores de actividades
funcionales diferentes y vinculados transversalmente mediante áreas de
circulación y de servicio.
El primero, representa el
contenedor que define el acceso principal de la edificación, caracterizado por
un amplio espacio permeable que define rampas de acceso y vincula de inmediato
exteriores al borde funcional constituido por la consulta externa, como también
hacia el resto de los servicios. Este concepto fracciona radicalmente los
flujos internos de la infraestructura,
pues libera considerablemente al público del uso del núcleo de circulación
mecanica vertical.
El segundo bloque, representa volumétricamente
la lectura propia más importante de la
edificación, y enfatiza un borde perimetral de circulación pública en las areas
de locales en la planta baja y de consulta externa en el piso siguiente
superior. El resto de volumen, ciego al exterior, contiene servicios de
cirugía, hospitalización y apoyo diagnóstico, interconectados internamente por
circulaciones mecánicas internas. Esta edificación tiene un techo visitable, y
se plantea una terraza de expansión, en la última intervención en manos de
FUNDEHH se incorporaron varios cambios funcionales, además de unas
construcciones en esta última losa indicada por el ingeniero estructurista como
extremadamente ligera.
El tercer bloque, apoyado con
el volumen de circulación mecanica de servicio, contiene especialmente las
areas que comprenden la planta tecnologica, con acceso directo y patio de
maniobras.
Por conveniencia de implantación, dadas las
características morfologicas del terreno, surge la ubicación del área de
servicio a lo largo del sentido paralelo a la calle dos de manera de tener
accesos vehiculares diferenciados, nuestra intervencion en el proyecto determino la necesidad de incorporar una parcela que desarrollara el apoyo funcional con mas ascensores , la planta tecnologica y las consideraciones del apoyo de personal tecnico y de mantenimiento cuya concepcion inicial era desconocida en la etapa conceptual.
Este proyecto interpreto con
certeza el concepto de interrelación e independencia requerido entre los
diferentes usuarios, tales como los pacientes, los visitantes, el personal médico
y paramédico, y el personal técnico de servicio. De tal forma, que los bloques
funcionales de alta especialización aquí
planteados se lograron desarrollar sin perturbaciones mayores. Por otra parte,
la incorporación de previsiones en el orden de los servicios generales y planta
tecnológica, pueden haber logrado una mayor garantía de soporte en la
incorporación del personal de servicio y paramédico.
Los cambios generados en la
etapa final de esta construcción alteraron en cierta forma la filosofía
inicialmente planteada, y podemos concluir que la necesidad de dialogo entre la
responsabilidad de profesionales calificados en este tipo de edificaciones
deben ser una constante a respetar en el logro de un interés común para la
sociedad.
El afan de politicos buscando protagonismo, entre buenas intenciones y muchos desaciertos, el tema de centralizacion del sector salud....son muchos los factores que podrian revisarse y hacer que ejemplos de este tipo sean aun mas eficientes y beneficiosos para la comunidad.
El afan de politicos buscando protagonismo, entre buenas intenciones y muchos desaciertos, el tema de centralizacion del sector salud....son muchos los factores que podrian revisarse y hacer que ejemplos de este tipo sean aun mas eficientes y beneficiosos para la comunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tus ideas siempre seran utiles en este blog